IntCat Arte y cultura

miércoles, 9 de marzo de 2011

Arte Menor

«Arte menor», palabras mayores y populares de Juan Ramón Jiménez

Se recupera un libro inédito del poeta y Nobel de Moguer escrito en 1909

ABC 25/02/2011


Él mismo se llamaba «el creador sin escape». Escribía a todas horas y durante todos los días de su vida. Creaba mucho más de lo que humanamente era posible publicar. Además, en aquella España de principios de siglo la poesía no era un género fácil de editar. Y por si todo esto fuera poco, Juan Ramón Jiménez era un obseso de la edición, como meridianamente claro dejó dicho: «Maldigo a los que en el futuro hagan libros feos de mi obra».

Por eso no es de extrañar que muchos de sus versos, muchos de sus títulos, a menudo también menoscabados por otros proyectos, quedaran en carpetas y cajones. Como «Arte menor», un libro escrito en 1909 que ha quedado inédito como tal (algunos poemas sí fueron recogidos por el de Moguer en sus antologías, y publicados en extrañas e inencontrables revistas), cuyas páginas dormían en la la Sala Zenobia-Juan Ramón Jiménez de la Universidad de Puerto Rico. Ahora, «Arte menor» vuelve a la vida en preciosa edición crítica de Linteo Poesía que ha dirigido José Antonio Expósito Hernández, con la que, además, se cierra una trilogía del Nobel español dedicada a la poesía neopopular cuyas anteriores entregas fueron «Las hojas verdes» y «Baladas de primavera».
Por dos veces intentó Juan Ramón editar el libro. La primera, en París, con la mediación de Enrique Díez-Canedo, en la editorial Ollendorff. La segunda en la madrileña Renacimiento, del dramaturgo Gregorio Martínez Sierra. No fue posible, y el libro acabó en un cajón. Tras la Guerra Civil, y después de que la casa del poeta fuera asaltada por unos falangistas, el de Moguer le pidió a su amigo Juan Guerrero que rescatara todos sus manuscritos y se los enviara a Puerto Rico. Y en la isla caribeña han estado. Hasta ahora.

«Nos encontramos ante un libro tremendamente arriesgado y sorprendente –explica José Antonio Expósito-. Un libro repleto de audacia métrica, rítmica y estilística, de musicalidad y sutileza, de versos que influirían notablemente en las primeras obras de Lorca, Alberti y Miguel Hernández». Juan Ramón Jiménez, como krausista de la Residencia de Estudiantes creía en la ética y la estética del arte popular, pero no a la manera arcaizante del Machado de «La tierra de Alvargonzález», sino de una manera renovada, luminosa, ágil, viva y cien veces viva, poesía como la que este libro incorpora y que Juan Ramón vió y leyó en los primeros poemas de Lorca y Alberti, ante los que sintió «un enorme regocijo».


De su propia voz

Aunque el libro permaneciera inédito, los jóvenes del 27 lo leyeron parcialmente en la «Segunda Antolojía», de 1922, en revistas que perseguían y de la propia voz del poeta de Moguer en su casa madrileña. Hasta tal punto le imitaban que un buen día, Jiménez, un poco mosqueado, llegó a espetarle a Bergamín: «Ya está bien de que escriba usted lo que me oye». Y casos de influencia al pie de la letra. El «verde carne, pelo verde» lorquiano ya lo había anticipado años antes el de Moguer en «verde es la niña. Tienen / verdes ojos, pelo verde»; al igual que el «si mi voz muriera en tierra llevadla al nivel del mar», del «Marinero en tierra» de Alberti, lo había escrito el Nobel como «llevadme al mar /a ver si duermo».


ABC Manuscrito

La luna juanramoniana ya era de nardo, y luego Lorca la vistió con un polisón. Hasta los puñales de Federico ya refulgían en Juan Ramón. Incluso, «Arte menor» está dedicado a la “memoria permanente de de Don Luis de Góngora y Argote, único ético estético de nuestro pasado». Góngora, el vindicado también por los del 27. Sin embargo, el propio Juan Ramón advertiría a aquellos jóvenes: «Todo cansa, no pueden estar ustedes repitiéndose». Y nació el encono. Más o menos mutuo. Porque, como subraya José Antonio Expósito, «este tono popular no es el que consagra al poeta, pero sin él, sin esta savia, no puede haber poeta». «Arte menor», palabras mayores.


fuente: ABC

domingo, 21 de noviembre de 2010

Mujer condenada a muerte por ser católica


A esta mujer la han condenado a muerte por ser católica.


El Gobierno pakistaní ha condenado a la horca a Asia Bibi por ser católica. El próximo lunes, 22 de noviembre (¡este lunes!), vence el plazo que le han concedido para presentar alegaciones ante su condena a la pena capital. Es probable que a Asia Bibi le quede poco tiempo de vida.

En Pakistán, y tratándose de cristianos, las cosas van muy deprisa. Mientras lees esta información, las autoridades pakistaníes podrían ejecutar a Asia Bibi, acusada de decir un día en público que era católica.

Su marido todavía no ha sido capaz de explicar a sus hijas por qué su madre puede ser ahorcada de un momento a otro:
“Me preguntan por su madre, pero yo no he tenido el coraje de explicarles que está condenada a muerte por un delito que nunca cometió".

Las autoridades pakistaníes acusan a esta mujer de blasfemia: cometió el terrible “delito” de defender públicamente su fe católica. En su pueblo, Ittanwali, viven 1.500 familias. Solo tres son cristianas. La familia de Asia, también sus hijas, menores de edad, fue perseguida por sus vecinos, apaleada y torturada. Y ella terminó ante la justicia.

Primero la condenaron a una multa equivalente a lo que gana en un año un trabajador en Pakistán. Y luego la condenaron a muerte por decir que la Verdad reside en el Evangelio. No le queda mucho tiempo de vida.

Después de las inundaciones que devastaron el país, los taliban han desencadenado una oleada de destrucción y muerte contra la minoría católica, el 1,6 por ciento en una población de 165 millones de musulmanes. Los católicos son asesinados, se prende fuego a sus viviendas con ellos dentro, se intenta matar a sus obispos. Y los políticos locales no se atreven a plantar cara al fundamentalismo por miedo a convertirse ellos también en víctimas de la barbarie.

Plataformas ciudadanas han fomentado iniciativas como esta:

La presión directa sobre el presidente de Pakistán puede salvarla. Pero para lograrlo es necesario que tú también hagas algo. Y mejor si lo haces ya, sin esperar a terminar de leer, porque en Pakistán demasiados condenados a muerte no llegan vivos a la horca: un gran número de ellos aparecen asesinados en sus celdas, mientras aguardan la ejecución de la sentencia. Firma ahora desde: http://www.porasiabibi.org

Si conseguimos salvar la vida de Asia Bibi, nunca sabremos si fue tu mensaje o el mio el que terminó de convencer al régimen pakistaní. Tampoco importa demasiado. Pero por si acaso, deberías enviar ya tu petición: http://porasiabibi.org

La opinión pública ha frenado muchas ejecuciones. Los propios obispos pakistaníes han hecho un llamamiento a la movilización social como el instrumento más eficaz, y también el último, para tratar de salvar a Asia Bibi. A través de un procedimiento tan simple como un clic se han salvado muchas vidas humanas.

El mayor riesgo que corre en estos momentos Asia Bibi es que en el lugar en que la tienen encerrada hay altas probabilidades de que alguien se tome la justicia por su mano. Ha pasado ya otras veces.

Con nuestras oraciones acompañamos a Asia Bibi.

lunes, 25 de enero de 2010

Ágora: Hipatia


Ahora la cosa va directamente contra la religión y particularmente contra el cristianismo. Lo malo de la trama que cuenta la película es que es mentira desde el principio hasta el final.
El cine es un maravilloso medio para contar la Historia, pero tiene sus limitaciones: a veces, las ambiciones excesivas pasan factura. Los realizadores de «El Código da Vinci» pretendieron convertir a Magdalena en diosa y se pasaron. Amenábar pretende, nada más y nada menos, contar una historia a partir de la cual «el mundo cambió para siempre». Y se ha vuelto a pasar cuatro pueblos más. La película tiene tantos mensajes ideológicos que es imposible meterlos en dos horas y, al mismo tiempo, mantener un ritmo entretenido, interesante y espectacular.


El cine requiere medir las secuencias, los silencios, los tránsitos y, sobre todo, un guión que mantenga la atención del espectador. Es una pena, porque la película contaba con todos los mimbres: un gran director, una generosa producción, una preciosa actriz, un maravilloso decorado y una perfecta ambientación.

Pero lo que pretenden es inyectar en una pastilla los siguientes mensajes:

  • Primero, que las religiones generan odio y violencia.
  • Segundo, que el cristianismo es la más talibán de todas y la que empezó.
  • Tercero, que existen dos mundos, por una parte, el de la filosofía y la ciencia, contrapuesto e incompatible con el de la religión.
  • Cuarto, que el cristianismo al principio fue misericordioso, pero la jerarquía eclesiástica y la Iglesia son por definición intolerantes y fundamentalistas.
Y, sobre todo, hay dos mensajes más que son especialmente queridos por la película y por toda la explosión de libros y propaganda que estos días se vienen haciendo: el cristianismo es la causa de la caída del Imperio Romano y de la desaparición de la sabiduría grecolatina. Además, es el culpable de la subordinación y dominación de la mujer por parte del hombre.

En fin, Alejandría e Hipatia son el símbolo de una civilización grecorromana basada en la filosofía, la ciencia y la libertad, hasta que llegó el cristianismo y comenzó la oscura Edad Media. Demasiado para una sola película. Y la cosa continúa porque, según declara el director, «es increíble cómo se parece a la situación actual».

¿Es casualidad que desde julio hasta el estreno de la película se hayan publicado más de cuatro biografías sobre Hipatia, paradigma de las cuales es la de Clelia Martínez Maza, financiada por la Dirección General de Ciencia y Tecnología? Más de 10 novelas, ejemplo de las cuales es la escrita por el hermano de Carmen Calvo, ex ministra de Cultura, además de multitud de estudios de historia sobre la época. Y todo ello con el mismo mensaje. Que todo salga al mismo tiempo no puede ser casualidad. Una vez más, nos encontramos con un ataque ideológico perfectamente orquestado, del cual, por cierto, Amenábar suele ser pistoletazo de salida, como lo fue en el caso de «Mar adentro» con la eutanasia.

Ahora la cosa va directamente contra la religión y particularmente contra el cristianismo. Lo malo de la trama que cuenta la película es que es mentira desde el principio hasta el final.. Forma parte de la estrategia de reescribir la Historia a la que es tan aficionada nuestra izquierda. Hipatia no fue asesinada siendo una joven tan hermosa como Rachel Weisz, de 38 años, sino que murió en el año 415 y tenía 61. No fue famosa por sus dotes de astronomía por más que en la película se empeñen terca y cansadamente, atribuyéndole haberse adelantado a Kepler más de mil años; sino porque era una «divina filósofa» platónica, en palabras del obispo cristiano Sinesio de Cirene -única fuente coetánea que se conserva sobre ella-, a la que llama en sus cartas «madre, hermana, maestra, benefactora mía». El citado obispo, a quien en la película se le hace traidor y cómplice en el asesinato de la filósofa, murió dos años antes que ella, así que es imposible que tuviera nada que ver con su muerte.. Ella fue virgen hasta el final, pero no vivió la castidad como ha dicho la protagonista, que se ha declarado feminista radical, «para ser igual que un hombre y poder ejercer una profesión con plena dedicación».. Lo hizo porque, coherente con su filosofía, ejercía la Sofrosine, es decir el dominio de uno mismo a través de las virtudes entendidas como el control de los instintos y las pasiones.

Hipatia nunca fue directora de la Biblioteca de Alejandría, ni ésta fue destruida por los talibanes cristianos. La biblioteca fue incendiada por Julio César,saqueada junto con el resto de la ciudad por Aureliano en el año 273, y rematada por Diocleciano en 297. Es verdad que en el año 391 fue destruido lo que quedaba del templo del Serapeo después de la destrucción por los judíos en tiempos de Trajano, y también el repaso que le pegó Diocleciano, quien, para conmemorar la hazaña, puso allí su gran columna, razón por la cual los cristianos lo destruyeron, ya que él era el símbolo de las persecuciones que sufrieron durante trescientos años. Pero lo que allí quedaba de la biblioteca era tanto como lo que restaba en otros sitios. El paganismo siguió existiendo en Alejandría hasta que llegaron los árabes. Y el neoplatonismo siguió floreciendo, hasta que lo recuperó el renacimiento cristiano. Por cierto, que yo sepa, su más brillante exponente se llamaba San Agustín, coetáneo de Hipatia.

martes, 14 de abril de 2009

Un conocimiento que fomente la paz: Biblioteca digital mundial

Ocho días para el nacimiento de la Biblioteca Digital Mundial

Domingo, 12 de Abril de 2009 08:25 Enzo Agrigento

Documentos, manuscritos, mapas, libros y fotografías de las 32 bibliotecas más grandes e importantes del mundo se podrán consultar desde el próximo 21 de abril cuando sea presentada oficialmente en la UNESCO (París) la Biblioteca Digital Mundial. De esta manera, cualquier internauta podrá acceder gratuitamente a numerosos documentos únicos de los principales archivos históricos del planeta. Además, contará con películas, grabaciones sonoras y fotografías.

La presentación de la Biblioteca tendrá lugar en el transcurso de una recepción ofrecida conjuntamente por el director general de la UNESCO, Koichiro Matsuura, y el bibliotecario del Congreso de los Estados Unidos, James H. Billington. En la recepción se contará también con la presencia de directores de las instituciones asociadas a este proyecto para presentarlo a los ministros, embajadores y delegados permanentes de los estados miembros, así como a algunas personalidades especialmente invitadas, que van a participar en la reunión de primavera del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.

Siete idiomas

Esta gran biblioteca digital funcionará en siete idiomas -árabe, chino, español, francés, inglés, portugués y ruso-, aunque también contará con contenidos en otras lenguas del mundo. El trabajo principal del proyecto lo ha llevado a cabo la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos. A su vez, la Bibliotheca Alexandrina de Egipto facilitó su asistencia técnica para el desarrollo de la web; mientras que otras bibliotecas y algunas instituciones culturales y educativas han contribuido con sus conocimientos especializados.

Sus características en materia de búsqueda facilitarán las investigaciones interculturales y a través de distintas épocas. Todos los temas irán acompañados de descripciones y algunos de ellos serán presentados en vídeos por bibliotecarios y archiveros especializados, a fin de que los usuarios puedan situar su contexto. Con esto se pretende también despertar la curiosidad de los estudiantes y el público en general, con vistas a incitarles a profundizar sus conocimientos sobre el patrimonio cultural de todos los países.

Tesoros culturales

Entre los tesoros culturales presentados en la Biblioteca Digital Mundial figurarán los siguientes: estelas y huesos para oráculos aportados por la Biblioteca Nacional de China; manuscritos científicos arábigos procedentes de la Biblioteca y Archivos Nacionales de Egipto; fotografías antiguas de América Latina conservadas en la Biblioteca Nacional de Brasil; el Hyakumanto darani, una publicación del año 764 custodiada en la Biblioteca Nacional de la Dieta de Japón; la famosa Biblia del Diablo del siglo XIII, perteneciente a los fondos de la Biblioteca Nacional de Suecia; y obras caligráficas en árabe, persa y turco de las colecciones conservadas en la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos.

El único país de lengua española que participó de la construcción del sitio fue México, a través de su Centro para el Estudio de la Historia. También han contribuido con sus conocimientos especializados y han aportado contenidos al sitio web las bibliotecas nacionales y algunas instituciones culturales y educativas de Arabia Saudita, Brasil, Egipto, China, Eslovaquia, Estados Unidos, la Federación de Rusia, Francia, Iraq, Israel, Japón, Malí, Marruecos, los Países Bajos, Qatar, el Reino Unido, Serbia, Sudáfrica, Suecia y Uganda.

Hasta ahora se han implicado en la Biblioteca Digital Mundial 32 organismos y a su financiación han contribuido empresas privadas como Microsoft o Google.

Un proyecto surgido en 2005

En 2005, James Billington tuvo la iniciativa de proponer a la UNESCO la creación de una biblioteca digital mundial, señalando que este proyecto “podría tener el efecto beneficioso de unir a las personas, exaltando el carácter profundo y excepcional de las diferentes culturas en un proyecto a escala mundial”. Además de promover el entendimiento mutuo en el plano internacional, el proyecto tiene las siguientes finalidades: ampliar la cantidad y diversidad de los contenidos culturales en Internet; proporcionar material de documentación, información y estudio a educadores, estudiantes y eruditos, así como al público en general; y, por último, crear capacidades en las naciones asociadas al proyecto, con vistas a reducir la brecha digital entre los diferentes países y dentro de cada uno de ellos.

martes, 24 de febrero de 2009

Traspatio, filme incómodo

No hubo desacuerdo entre su director, Carlos Carrera, y su guionista, Sabina Berman, al aprobar esta nueva película sobre los feminicidios de Ciudad Juárez, a estrenarse esta semana. Y es que ambos deseaban enfocar el fenómeno a fondo: ella viajando al lugar antes de escribir, él filmando en los sitios donde ocurrieron los hechos. Otra vez se hace presente el cineasta Carlos Carrera, luego de su polémica y taquillera cinta El crimen del padre Amaro (2002), con una historia “fuerte” sobre las muertas de Juárez en Chihuahua de la dramaturga y guionista de cine Sabina Berman. Bajo el título Backyard/El traspatio, el destacado director pone en la mira al exgobernador de Chihuahua, Francisco Javier Barrio Terrazas, nombrado por Felipe Calderón como embajador en Canadá, y muestra a Abdel Latif Sharif, El Egipcio (fallecido en 2006), a quien se le adjudicaron al menos 70 crímenes en Ciudad Juárez y su vinculación con la banda de Los Rebeldes, por lo cual fue sentenciado a 30 años de prisión con irregularidades en su caso. También presenta la corrupción policiaca, todas las hipótesis en torno de los asesinatos de las mujeres (tráfico de órganos, el machismo, violencia intrafamiliar, un asesino serial por deporte...), su situación en las maquiladoras, la posición de esa ciudad fronteriza, la falla del Estado, la sociedad indiferente, el desinterés de los medios informativos por difundir los casos, el narcotráfico y los feminicidios en todo el mundo. Todo a través de dos historias centrales: la de Blanca Bravo (Ana de la Reguera), policía que investiga los asesinatos, y Juanita Sánchez (Asur Zágada), obrera de una maquiladora que proviene de Cintalapa, Tabasco. El traspatio es la primera adquisición de Paramount Pictures en México y se estrenará a nivel nacional el jueves 19 con 350 copias. En vísperas de su esperada exhibición, Carrera aclara que el largometraje no sólo es sobre las muertas de Juárez, “sino de lo que sucede en todo el país”. –¿El traspatio incomodará a alguien? –No lo sé. No es un filme cómodo porque la realidad no es cómoda. –¿Disgustará a las autoridades? –Que disguste e impulse a tomar cartas en el asunto. Que los políticos no sean tan insensibles al dolor humano de tanta gente en México. El elenco de la película es numeroso, cercano a los 70 personajes. Allí se destacan Alejandro Calva, Iván Cortés, Joaquín Cosío y Marco Pérez, y el famoso actor estadunidense de origen latino Jimmy Smits. Los productores son Isabelle Tardan y la misma Berman. El coproductor es Epigmenio Ibarra, director de Argos Comunicación. Además, intervienen el Grupo Financiero Inbursa, Coppel y el Fondo para la Producción Cinematográfica de Calidad. Varias son las cintas que han surgido alrededor del tema, como los documentales Señorita extraviada (2000), de Lourdes Portillo; Desierto de esperanza (2002), de Cristina Michaus; Ni una más (2002), de Alejandra Sánchez; Preguntas sin respuesta. Las muertas de Juárez y Chihuahua (2005), de Rafael Montero, y Bajo Juárez, la ciudad devorando a sus hijas, de Alejandra Sánchez y José Antonio Cordero. Hacia 2005, TV Azteca produjo la serie Tan infinito como el desierto. Ese mismo año los periodistas Jean-Francois Boyer, Marc Fernández y Jean-Christophe Rampal realizaron el documental Ciudad Juárez: La ciudad que mata a las mujeres, transmitido por el Canal Plus de Francia. También existe el largometraje Verdades que matan (en inglés “Bordertown”), que Gregory Nava estrenó en 2008. Un espejo Para dar más veracidad a la historia, Carrera encomendó la segunda unidad de cámara al laureado documentalista Everardo González, realizador de Los ladrones viejos. Captó un sinnúmero de aspectos de Ciudad Juárez. Al director, que se situó en un primerísimo lugar cuando su corto de animación El héroe se llevó la Palma de Oro en el género en el Festival de Cannes (2000) –con trabajos anteriores como La mujer de Benjamín, Sin remitente y Un embrujo–, el guión le atrajo por las razones múltiples que aborda sobre los feminicidios de la ciudad fronteriza, además de mostrar la situación del país a partir de esa situación. Según él, en Ciudad Juárez se concentra potenciadamente todo lo que sucede en el resto de México: “Más que realizar una película sobre las muertas de Juárez, me interesaba ver qué sucede en el país para que se pueda dar un fenómeno de esta naturaleza, y en el guión de Sabina encontré la explicación.” Fueron Berman e Ibarra quienes invitaron a Carlos Carrera a participar en el proyecto: “Trabajamos Berman y yo en una revisión del guión y estuvimos de acuerdo. Todo funcionó bien.” –¿Es su idea el retrato documental de Ciudad Juárez que realizó González? –Sí. Salvo los documentales, las películas de ficción que se han hecho sobre Ciudad Juárez se filman en otros lugares, y a mí me interesaba retratar los sitios donde sucedieron los acontecimientos, tomando en cuenta que el cine, además de todo, es un vehículo parar preservar la memoria. Antes y durante el rodaje, realizó una investigación. –¿Qué fue lo más difícil de la película? –El miedo era caricaturizar o simplificar este asunto. –¿Cómo no caer en ello? –Busqué matices trabajando con los actores y en la puesta en escena. Además, traté de ser objetivo y mostrar las dos caras. De pronto se puede pensar que no existen policías afectados o con cierto grado de sensibilidad, y también existen. –Cuando se ve al gobernador, que es Barrio Terrazas, se piensa que va a ser muy criticado. ¿No fue muy contemplativo con él? –No creo que salga librado en la película. La película no es un documental, sino una historia de personajes, y me gusta que cada personaje tenga sus matices y sean complejos, no que sean sólo los villanos o los buenos. –¿Tampoco fue muy crítico con El Egipcio? –Su caso fue muy turbio. Se demostró su culpabilidad a medias. Traté de mostrar el abanico y la ambigüedad de las resoluciones de la justicia. El problema es que no se sabe bien a bien quiénes son los culpables. En el largometraje se ve que los culpables son muchísimas personas. –¿Qué opina de las diferentes hipótesis sobre las muertas de Juárez? –Es una muestra pequeña de lo que sucede en el país y otras naciones. Queda claro el desprecio por la vida humana, y en particular considerar a las mujeres como desechables, eso es lo atroz. “En relación con la impartición de justicia, nunca se investiga, de repente sí atrapan a algunos culpables, sobre todo cuando se trata de crímenes intrafamiliares, pero el índice de asesinatos de mujeres en crímenes sexuales, es abrumador.” –¿Cómo no caer en el amarillismo? –Me interesaba que se sintiera la violencia en toda su dimensión. –¿Cómo logró la objetividad? –Teniendo cuidado al rodar, no tomaba partido por ninguno de los personajes. Traté de darles el mismo peso a todos. –¿Qué puede aportar El traspatio? –Pretendemos que quedé otra vez clara y manifiesta esta realidad, que no se nos olvide que esas cosas suceden. Debe de haber otra película y todas las que hagan falta, creo que hay que seguir hablando del asunto, de Ciudad Juárez y de todo lo que acontece en el país. –En el filme se aprecia un sello muy periodístico, ¿fue a propósito? –Está basada en datos, hechos reales, y tratamos de respetar hasta el aspecto físico de muchos de los personajes que están retratados. –¿Por qué una mujer policía es la investigadora en los feminicidios? –Así ya estaba el guión. –¿Qué opina de eso? –Era peligroso porque podía ser evidentemente un discurso feminista. Y probablemente hubiese sido interesante que hubiera sido un investigador, pero habría resultado igual. Con el proyecto, Carrera conoció más el asunto, “y estar en Ciudad Juárez, donde empezaron las ejecuciones, fue muy fuerte”. Berman La guionista Sabina estuvo en 2000 en esa ciudad de la frontera, cuenta: “Había leído sobre las mujeres asesinadas. Entonces me llamaron la atención los mecanismos que rodeaban el fenómeno: de indiferencia e impunidad, contando a la sociedad volteando hacia otra parte, hartos de la tensión de afuera hacia eso. Hablé con las chicas de las maquilas, policías, con activistas de derechos humanos.” Decidió escribir el guión y después visitó a los productores, y no pasó nada hasta que surgió el incentivo fiscal para el cine (el artículo 226 de la Ley Federal del Impuesto Sobre la Renta): “Saqué el guión, lo leí y entendí que los feminicidios es un microcosmos donde están operando las mismas fuerzas que han llevado a la parálisis a todo el país.” Expresa que El traspatio no sólo refleja la situación de la mujer en el mundo, también habla del neoliberalismo globalizado y cómo le está fallando a buena parte de la población mundial. Y asevera que la película es informativa. –¿Por qué creó a una mujer policía y no a un investigador varón? –Tal vez un hombre no hubiera sentido el viento frío de los asesinatos tan irracionalmente. Las mujeres sentimos una identidad inmediata. A estas mujeres las matan por el simple hecho de ser mujeres, y estar desprotegidas es la segunda condición. Espera que cuando la gente salga del cine diga: “Cómo, ¿siguen sucediendo estas cosas?”. Entonces destaca: “Al ver nuestra realidad, te fortaleces; al voltear para otro lado, te vuelves débil y una víctima muy posible de la realidad.” La autora de eXtras y ganadora del Premio Nacional de Periodismo 1999 y 2006, subraya que el largometraje es muy político. –¿Cree que la censuren o disguste? –Estoy segura que disgustará mucho, pero vivimos en un México donde ya no se ejerce la censura, ¿o sí?... Si la clasifican sólo para adultos y prohíben que la vean los chavos que tienen la edad de los personajes, sería un acto de mojigatería e hipocresía gravísima. –¿Siente fuerte la película? –Opino que será un parámetro: Veremos si alguien ejerce censura y quién es.

Columba Vértiz de la Fuente

viernes, 20 de febrero de 2009

El director de cine Scorsese prepara una película sobre los mártires de Japón

Basada en la obra “Silencio” del escritor Shusaku Endo

TOKIO, miércoles 18 de febrero de 2009.-

El director de cine italo americano Martin Scorsese está preparando una película sobre los cristianos japoneses mártires en el siglo XVII, según ha publicado el diario japonés "Asahi Shimbun", y como ya adelantó hace más de un año el diario italiano católico "Avvenire".

Según el diario japonés, Scorsese estaría planeando grabar próximamente en Nueva Zelanda, para poder estrenar la película en el año 2010. Entre los protagonistas, se barajan los nombres de los actores Daniel Day-Lewis, Gael García Bernal y Benicio Del Toro.

Martin Scorsese, católico de nacimiento, es el autor de películas como "La edad de la inocencia", "Los infiltrados", que le valió el Oscar en 2007, "Gangs of New York", "Casino" y la controvertida "La última tentación de Cristo".

El guión, según las informaciones, está basado en la obra "Chinmoku" ("Silencio"), del escritor católico japonés Shusaku Endo, en el que se describe la persecución a la que se sometió a los primeros cristianos japoneses en la época Edo, especialmente en la zona de Nagasaki.

Precisamente, este anuncio se hace pocas semanas después de la beatificación, el pasado X de diciembre, de 188 mártires cristianos de aquella época, que ha supuesto, en palabras de los obispos japoneses un auténtico acontecimiento en la historia del país nipón, donde el cristianismo fue una religión prohibida durante siglos. Hoy, los cristianos suponen el 1% de la población, y de ellos, sólo 450.000 son católicos. Estos 188 mártires se suman a los más de 200 beatos y 26 santos protomártires del Japón. La novedad en esta ocasión es que la beatificación se ha celebrado en el mismo Japón, y no en Roma como en las ocasiones anteriores, y a iniciativa de toda la Iglesia católica japonesa: acontecimiento vivido y preparado en las parroquias y celebrado por más de 30.000 cristianos en Nagasaki, venidos como peregrinos desde todo el país, en el pasado Noviembre.

Shusaku Endo

La novela en que estaría basado el guión es obra del escritor japonés Shusaku Endo, escrita en 1966 y una de las más importantes de su carrera junto con "El Samurai". Narra la historia de un misionero portugués en el Japón de principios del siglo XVII, en plena persecución anticristiana. El título, "Silencio", remite al silencio de Dios ante la cruz de Cristo, al narrar la forzada apostasía de un misionero en medio de terribles torturas.

Endo nació en Tokio en 1923 y se bautizó, junto a su madre, a los 12 años de edad. Sus novelas reflejan su particular búsqueda del cristianismo conciliado con la cultura oriental, así como su particular visión de la fragilidad humana, del pecado y de la gracia.

Shusaku Endo, que murió en 1997, escribió también obras como "Vida de Cristo" y "Río profundo", en las que intentó presentar el cristianismo a la mentalidad asiática, y otras como "Vulcano" y "El mar y el veneno".

Fuente: noticia de Inma Álvarez Zenit completada por la redacción de Intcat

domingo, 7 de diciembre de 2008

Los tres ángeles. Rublev



Corre el año 1411 Un monje pintor finaliza un icono. Con delicadeza traza las últimas líneas.
Es un icono que con el tiempo llegará aser conocido como el icono de los iconos.

En él se representan tres ángeles.
El primer ángel está a la izquierda.
El segundo ángel aparece en el centro del icono.
El tercero a la derecha.

El pintor de este icono fue Andrei Rublev... Ideó su obra inspirado en un relato que se narra en el libro del Génesis. El icono representa la visita de tres ánteles a Abraham, junto al encinar de Mambré...(Génesis18, 1-15)






Los ángeles despliegan alas que se rozan entre sí... Esto simboliza la íntima unidad que existe entre ellos.

En realidad, los ángeles no son ángeles... Son las tres Personas de la Santísima Trinidad. El color azul de sus vestidos delata su divinidad.





El ángel de la izquierda representa al Padre... Su trascendencia se indica mediante el ropaje transparente.








Este ángel representa al Hijo... Su ropa no es transparente... Pues el Hijo se encarnó y se hizo hombre. Por eso viste una túnica roja como la sangre.










El tercer ángel representa al Espíritu Santo... Sus vestidos también son etéreos, aunque no tanto como los del Padre. Predomina el color verde esperanza.














El Espíritu y el Hijo miran... al Padre... Pero los tres sostienen báculos de mando que representan la igualdad de su dignidad. En la imagen, la vista pasa de un personaje a otro. Es decir, existe la estructura de un... círculo... Esto expresa la eternidad de Dios.




Detrás de la imagen del Padre vemos una mansión... Simboliza el Templo del Antiguo Testamento, pero también da cuenta de la promesa que nos hizo Jesús cuando dijo: “En la casa de mi Padre hay muchas moradas”

Detrás de la imagen del Hijo vemos una encina... Simboliza el árbol del bien y del mal en el que sucumbió Adán; y el árbol de la cruz del que surgió la victoria de la Vida.


Detrás de la imagen del Espíritu Santo se aprecia una montaña... Es el monte Sinaí, donde se dictó la Ley; y simboliza también el monte de las Bienaventuranzas donde se anunció la Nueva Ley.



El Hijo consagra un cáliz porque es verdadero y eterno Sacerdote.


El cuadro debajo del cáliz representa las cuatro esquinas de la tierra. Rublev pensaba que la Tierra era plana. Pero el gesto apunta hacia otro mensaje...
El mensaje es: El cáliz está sobre la Tierra...
Por lo tanto, Dios continúa bendiciendo su Creación.




Finalmente, las tres Divinas Personas forman entre ellas... un cáliz. En resumen, el mensaje del icono es aquel mismo que leemos en el Evangelio..



¡DIOS ES AMOR!

Y como Dios bendice, consagra y ama, su nombre bien puede ser...


INFINITA MISERICORDIA